miércoles, 12 de mayo de 2010

Workshop de diseño arquitectónico UDEC 2010

Del 20 al 22 de Mayo tendrá lugar, en el marco de la semana de arquitectura de la Universidad de Celaya el workshop de diseño arquitectónico UDEC 2010.


Ejercicio

En este ejercicio, pesan más las preocupaciones de carácter académico que la solución puntual de un proyecto. La experimentación que aquí realizaremos se enfoca en los aspectos ligados a la metodología, las estrategias de acción y los procesos de diseño. En ese sentido nos preocupa ejercitar una manera de actuar sistemática, que sea susceptible a ser aplicada a proyectos de diversa índole y por qué no, escala.

Consigna

Realizar una construcción espacial.

Siguiendo la metodología de acción propuesta, el objetivo final de este workshop es hacer una construcción espacial de un centro de barrio para la ciudad de Celaya.

Programa Arquitectónico

Plaza de acceso.- De carácter eminentemente público, es la conexión de la trama urbana con el edificio. Se comporta como un vestíbulo que recibe al público y le brinda orden.

Administración.- Oficinas para la dirección del centro barrial. De fácil acceso.

Talleres.- Serán tres y deberán estar juntos. Para diferentes actividades que el centro brinde. Deben de ser flexibles.

Auditorio.- Para un público de 150 personas.

Cafetería.- Que de servicio a una terraza de 6 mesas.

Todos los paquetes programáticos contarán con sus respectivos servicios (sanitarios, bodegas, cuartos de maquinas, etc.), y no sumarán una superficie mayor de 2500 m2.

Metodología

Consta de tres etapas o tres tiempos en un orden específico que tiene como objetivo convertirse en una genuina herramienta de trabajo para el ejercicio proyectual.

1.- Diagramación

A través de diagramas que ordenen la densidad, intensidad y frecuencia del programa, se representará la forma como se organizará el edificio. Son los diagramas generales de funcionamiento o flujogramas. Tomando en cuenta principalmente la acción temporal, es decir: El recorrido. Esta representación se realizará con gráficos y con maqueta física.

2.- Materialidad

Tomando como referencia a los fenómenos gemelos (Aldo van Eyck[1]): Pesado/Ligero, Permeable/Impermeable, Parte/ Todo, Simple/Complejo, Cambio/Constancia, Lejano/Cercano, Orden/Caos y otros pares, se buscarán posibles respuestas a ¿Cómo se va a construir este edificio? Con la intención de abordar las decisiones proyectuales con la complejidad que ellas tienen se debe tomar en cuenta el aspecto tectónico, la lógica constructiva y la forma en que la estructura suma a la arquitectura. Se realiza una segunda maqueta y gráficos que muestren la investigación esta etapa del trabajo.

3.- Recorte

Momento de síntesis. Se realiza una maqueta que dé cuenta de las cualidades espaciales de la propuesta, donde se buscará la coherencia de los puntos anteriores. Se pide que no sea de la propuesta completa, sino una parte de ella que represente su totalidad. Esta es una restricción más que por un lado, complejizará el pensamiento tridimensional y por otro se aprovecha la ventaja de dejar un una forma abierta, de fuerte carácter conceptual que un ejercicio de esta naturaleza debe tener.

Al terminar el recorte, se llegará a obtener, presumimos, una construcción espacial en el sentido más legitimo del término

Características de la entrega

Cada equipo entregará las maquetas que se solicitan (por lo menos tres), más una lámina de 90 x 60 impresa donde:

Las maquetas.- Serán de trabajo. Se calificará el proceso y la coherencia de la investigación no la calidad de la ambientación. Es decir, importa más una correcta lógica estructural que la impecable aplicación de flop para representar césped.

La lámina.- Con técnica de collage se mostrará las diferentes partes del proceso, diagramas, fotografías de las maquetas en diferentes etapas, etc. El uso del ordenador es obligado para la edición de imágenes, sin embargo se restringe la realización de renders.



[1] Aldo van Eyck, El interior del tiempo y otros escritos, la talla oportuna (right-size).

2 comentarios:

  1. Este ejercicio realmente no cumplió con el objetivo que se propuso, puesto que no se dio una buena organización y la persona como responsable no supo dirigir dicho proyecto.

    ResponderEliminar
  2. Acepto la falta de organización, sin embargo no estaba en mis manos que tuvieran buena disposición los compañeros, así como no estaba en mis manos otros temas de logística. Hazte cargo de tu resposabilidad anónimo, te pregunto: ¿Tenías la capacidad de cumplir tu mismo el objetivo?, Los que se preocuparon y hicieron algo a pesar de los pesares allí esta un resultado. ¿Cuál es el tuyo?

    ResponderEliminar