lunes, 30 de junio de 2008

Ørestad College. 3xn, Copenhague, Dinamarca

Atendiendo a una imperante necesidad de satisfacer eficazmente con: infraestructuras, gestión, calidad en educación y ejecución; a instituciones inmersas en tejidos cada vez mas urbanos y mas complejos. De ahí que la interpretación de 3xn, por hacer tangible esa visión en un parti arquitectónico, desarrollan una estructura espacial articulada e incluyente, ofreciendo tanto un sentido explícito de tectónica, densidad, fluidez, etc. Esto ha sido materializado, con la superposicion de plantas libres recortadas en forma de bumeran que han sido rotadas para maclarse en una entidad a partir una circulacion vertical, tomando asi el sentido de la "planta profunda" (vease Soriano, Federico.  El Croquis 81-82), producto de la operación de rotar el sentido de los forjados, se permite al mismo tiempo una fenestración intersante en alzado. 

viernes, 27 de junio de 2008

Odisea por la técnica

El origen de las cosas siempre es un tema fascinante. Imaginemos, para poner un ejemplo, las discusiones que sostienen, los miembros de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), todos los jueves. Los mejores filólogos, helenistas, latinistas que se enfrentan para fijar lo que es correcto y lo que no del lenguaje. Unos ven los términos que están en uso (en la calle) y lo confrontan con la teoría basada en los orígenes de la tradición lingüística. Muy loco. Pero cierto.

En la tradición occidental prácticamente no hay disciplina que no tenga su origen en las civilizaciones grecolatinas. Pienso en la medicina, la política, el derecho, la arquitectura. Donde las explicaciones, cuando no llegan a encontrar su principio en un hecho histórico verídico, recurren al mito.

Para esclarecer algunas teorías arquitectónicas, el mito resulta bastante seductor. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el enigmático traspaso de la madera al mármol como material noble para construir. En esa transferencia, si bien no se puede explicar con hechos históricos (sino con interpretaciones y deducciones), si se encontró una clara identificación del arquitecto con el maestro carpintero.

Primeramente K. Frampton presenta el origen etimológico del concepto tectónica, su derivación de la palabra tekton – carpintero, y sus primeras relaciones con el arte, con el sentido poético, hasta la correspondencia con un juicio estético.[1]

Por otra parte Graciela Silvestri plantea: “la raíz arche vinculada a techton puede interpretarse como ‘soy el primero de los carpinteros’”[2]. Resulta obvio pero lo recalco: arche/techton – arquitecto.

O qué decir de las múltiples interpretaciones de la cabaña primitiva. Esa reiterada explicación sobre el origen de la arquitectura. El mismo Vitruvio tenía su propia leyenda: “… la gente que se reunía alrededor del fuego para calentarse descubrió el lenguaje y el refugio en un mismo acto.”[3], lo que permite establecer la relación [hogar – chimenea – casa] y [lenguaje – comunicación – sociedad] desde el principio de la civilización.

En 2001: A Space Odyssey (1968, año harto significativo en la historia reciente), de Stanley Kubrick, cuenta otra explicación de los albores de la humanidad. Esta vez en relación a la sociedad y la técnica.

Describamos brevemente el primer episodio (recomendable ver la película, obvio) The Dawn Of Man: En un medio ambiente desértico esta el hombre primitivo en comunidad, alimentándose de plantas junto a otro animal con el cual convive más o menos bien (un cerdo de apariencia muy prehistórica). Ese hombre primitivo es presa de depredadores más evolucionados y pelea con otros grupos por el elemental recurso del agua.

Entonces está ese ser, todavía más parecido a un simio que a un hombre, llevando su cotidianeidad tranquilamente, a la noche encontró un recoveco para resguardarse con sus los suyos. La cueva como primer habitáculo.

Una mañana, sorpresivamente aparece ante él, un monolito vertical con una apariencia metálica. Un prisma de perfecta manufactura que lo desconcierta. Nunca había visto nada igual, sin embargo, el grupo se acerca a él y lo examinan (ojo que el tacto juega un papel importante).

A partir de esa experiencia, ese simio-hombre ve el mundo con nuevos ojos. Encuentra su primera herramienta: El hueso como arma, con el que aparte de hacerse omnívoro (mata a su compañero cerdo y se lo come), puede vencer a otros grupos.

Cuando aprende a usar ese femur, y domina la técnica de romper otros huesos… Entonces: Antes del descubrimiento del lenguaje y la arquitectura, el hombre primitivo gracias a la abstracción (¿Qué, acaso no es lo que representa el prisma perfecto que lo invade en el lecho?), se apropia de la técnica e inventa la guerra…



[1]. FRAMPTON, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Akal, 1999, pp.14-15.

[2] SILVESTRI, Graciela, El primero entre los carpinteros. Notas sobre las relaciones entre técnica y arte desde la mirada del arquitecto, SCA Revista de Arquitectura No 225, 2007, pp. 120-131, SCA, Buenos Aires.

[3] NEUMEYER, Fritz, Regreso al humanismo en arquitectura, en: Revista de Arquitectura RA, No 6, Junio 2004, Universidad de Navarra. P. 3.

ver vídeo en: http://www.youtube.com/watch?v=jdvUbLp3FCg

miércoles, 18 de junio de 2008

Obra destacada, obra banal

Casa de campo en ladrillos (Van der Rohe) y
casa en el bosque de Mar Azul (BAK studio)


Dentro del taller de investigación el PROYECTO LATENTE
por: García de la Huerta, Valdemarín, Vargas
Ensayo 1: SIN-ISMO parte 1:

1. Casa de campo en ladrillos, 1923, Mies van der Rohe.

Si bien esta casa no fue construida y existe solamente en planta y vista dibujadas por Mies Van der Rohe, tuvo a lo largo de la historia gran importancia ya que exploraba importantes temas inaugurados con la Arquitectura Moderna. Era una producción intelectual profundamente comprometida con su momento cultural, con los problemas que se planteaban y el tipo de soluciones que se proponían. Gran parte de su valor radica en haber propuesto una manera renovada de hacer arquitectura a partir de los temas tradicionales tanto como de los nuevos de su época.

Para profundizar en el valor de la obra, describimos un par de aspectos:

- Estructura y Material: la propuesta surge de estudiar en profundidad las posibilidades estructurales y de cerramiento del material escogido: el ladrillo. El ladrillo es utilizado como pieza esencial del proyecto en sus características sustanciales, cuantitativas, expresivas, de resistencia, etc. Produce la modulación de todos los elementos constitutivos del edificio y de los espacios contenidos. Se utiliza de diferentes maneras para desempeñar diferentes roles estructurales, de cerramiento, de aislación, de soporte, etc. Mies realiza un estudio detenido de un material muy antiguo para revitalizarlo y atemporarlo a los temas arquitectónicos Modernos, para definir una forma de combinarlo con los nuevos materiales: el acero y el hormigón.

- Composición y espacialidad: Seguramente imbuido por las actividades artísticas de su época y en este caso especialmente con el neoplasticismo de Teo Van Doesburg, Mies explora las posibilidades compositivas de líneas y planos que no se llegan a tocar pero generan igualmente organización y jerarquía. En esta búsqueda explora y propone temas tan cruciales para su tiempo como la fluidez y la continuidad espacial. El trabajo en planta adquiere características inusuales.

De la casa de campo en ladrillos solo existe una planta y un alzado como
registro de la investigación espacial del arquitecto alemán.





2. Casa de ladrillo en Mar Azul,
2007, estudio BAK.

Como si se tratara de un ejercicio académico ficticio, estos arquitectos toman la planta de la “Casa de Campo en Ladrillo” de Mies, la escanean y la construyen en un terreno boscoso que difiere totalmente al territorio llano que pensó Mies para la implantación de la casa original. El mandante quería una casa de ladrillo cosa que impulso a los arquitectos a tomar uno de los paradigmas de la arq. moderna en cuanto a las relaciones espaciales, a respetarla tal cual es, salvo algunas mínimas variaciones.

El problema aquí no es la resolución de la casa, ni su ejecución (bastante buena por lo demás). Este ejemplo llama a reflexionar sobre hasta donde apropiarse de los referentes y la liviandad con que algunos arquitectos dejan de lado el verdadero quehacer arquitectónico en cuanto al proyecto como fruto de un serio trabajo reflexivo.

La casa se pierde la oportunidad de plantear una forma de entender el lugar, el encargo y al cliente, sin aportar nada en cuanto a los verdaderos temas que inquietaban a Mies en la creación de la casa original. Pensar el ladrillo como modulo, como estructura y como cerramiento. Proyectar en base a planos que no se tocan aludiendo a una continuidad espacial donde los limites son difusos e inexactos.

La obra no solo carece de aportes en la línea del trabajo de Mies, sino también fuerza situaciones visuales que se pertenecen a la forma de la planta pero no a ese terreno. Entonces la obra queda atrapada en una implantación sobreactuada.

Estos conceptos son perfectamente abordables desde un entendimiento conceptual y material de la obra llevado a las necesidades y los tiempos actuales.

El estudio BAK dice que "respeta a rajatabla" la planta de Mies porque le viene bien para el encargo.

Proyecto latente

El Taller “Trabajos de Investigación” forma parte de los cursos de Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

En el primer cuatrimestre el Taller, que estará a cargo del Arq. Marcelo Danza de Montevideo, llevará por nombre: EL PROYECTO LATENTE

EL PROYECTO LATENTE se propone explorar las componentes subjetivas de la creación arquitectónica. Pone al proyectista, en tanto individuo generador de subjetividad, y al proyecto, en tanto materializador primario de esa subjetividad, en el centro de la producción y análisis.


Ensayo 1: SIN-ISMO parte 1:

En grupos de dos o tres personas se elegirá una obra “banal” y una “destacada”.

Se presentarán gráficamente en no más de dos hojas A4 (plantas, cortes, fachadas, fotografías o renders).

Se describirán cualitativamente en no más de dos hojas A4

Que hace buena y que banal a cada una de las obras?


http://elproyectolatente.wordpress.com