miércoles, 18 de junio de 2008

Obra destacada, obra banal

Casa de campo en ladrillos (Van der Rohe) y
casa en el bosque de Mar Azul (BAK studio)


Dentro del taller de investigación el PROYECTO LATENTE
por: García de la Huerta, Valdemarín, Vargas
Ensayo 1: SIN-ISMO parte 1:

1. Casa de campo en ladrillos, 1923, Mies van der Rohe.

Si bien esta casa no fue construida y existe solamente en planta y vista dibujadas por Mies Van der Rohe, tuvo a lo largo de la historia gran importancia ya que exploraba importantes temas inaugurados con la Arquitectura Moderna. Era una producción intelectual profundamente comprometida con su momento cultural, con los problemas que se planteaban y el tipo de soluciones que se proponían. Gran parte de su valor radica en haber propuesto una manera renovada de hacer arquitectura a partir de los temas tradicionales tanto como de los nuevos de su época.

Para profundizar en el valor de la obra, describimos un par de aspectos:

- Estructura y Material: la propuesta surge de estudiar en profundidad las posibilidades estructurales y de cerramiento del material escogido: el ladrillo. El ladrillo es utilizado como pieza esencial del proyecto en sus características sustanciales, cuantitativas, expresivas, de resistencia, etc. Produce la modulación de todos los elementos constitutivos del edificio y de los espacios contenidos. Se utiliza de diferentes maneras para desempeñar diferentes roles estructurales, de cerramiento, de aislación, de soporte, etc. Mies realiza un estudio detenido de un material muy antiguo para revitalizarlo y atemporarlo a los temas arquitectónicos Modernos, para definir una forma de combinarlo con los nuevos materiales: el acero y el hormigón.

- Composición y espacialidad: Seguramente imbuido por las actividades artísticas de su época y en este caso especialmente con el neoplasticismo de Teo Van Doesburg, Mies explora las posibilidades compositivas de líneas y planos que no se llegan a tocar pero generan igualmente organización y jerarquía. En esta búsqueda explora y propone temas tan cruciales para su tiempo como la fluidez y la continuidad espacial. El trabajo en planta adquiere características inusuales.

De la casa de campo en ladrillos solo existe una planta y un alzado como
registro de la investigación espacial del arquitecto alemán.





2. Casa de ladrillo en Mar Azul,
2007, estudio BAK.

Como si se tratara de un ejercicio académico ficticio, estos arquitectos toman la planta de la “Casa de Campo en Ladrillo” de Mies, la escanean y la construyen en un terreno boscoso que difiere totalmente al territorio llano que pensó Mies para la implantación de la casa original. El mandante quería una casa de ladrillo cosa que impulso a los arquitectos a tomar uno de los paradigmas de la arq. moderna en cuanto a las relaciones espaciales, a respetarla tal cual es, salvo algunas mínimas variaciones.

El problema aquí no es la resolución de la casa, ni su ejecución (bastante buena por lo demás). Este ejemplo llama a reflexionar sobre hasta donde apropiarse de los referentes y la liviandad con que algunos arquitectos dejan de lado el verdadero quehacer arquitectónico en cuanto al proyecto como fruto de un serio trabajo reflexivo.

La casa se pierde la oportunidad de plantear una forma de entender el lugar, el encargo y al cliente, sin aportar nada en cuanto a los verdaderos temas que inquietaban a Mies en la creación de la casa original. Pensar el ladrillo como modulo, como estructura y como cerramiento. Proyectar en base a planos que no se tocan aludiendo a una continuidad espacial donde los limites son difusos e inexactos.

La obra no solo carece de aportes en la línea del trabajo de Mies, sino también fuerza situaciones visuales que se pertenecen a la forma de la planta pero no a ese terreno. Entonces la obra queda atrapada en una implantación sobreactuada.

Estos conceptos son perfectamente abordables desde un entendimiento conceptual y material de la obra llevado a las necesidades y los tiempos actuales.

El estudio BAK dice que "respeta a rajatabla" la planta de Mies porque le viene bien para el encargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario