Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

Taller de diseño arquitectónico 2011

[O 4° Workshop de diseño arquitectónico. Como según se vea. La convocatoria es lanzada desde ahora. Para inscripciones escriban a workshoparquitectura@gmail.com o visiten el evento en facebook. ]




Es un taller extracurricular dirigido a estudiantes y arquitectos que estén interesados en tomarse un tiempo para reflexionar, profundizar y discutir sobre temas relacionados con el diseño arquitectónico.

Una de las cosas fundamentales que las escuelas de arquitectura deben fomentar en los estudiantes es el desarrollo del criterio. Más aún asumiendo -con todo lo que ello implica-, que la virtualidad y el ciberespacio son cosas ya de todos los días. Tiene que ver con crítica, tienen la misma raíz. Por otro lado, el ejercicio de la crítica enriquece la profesión, claro estamos hablando de una crítica que es algo más que una mera opinión y no tiene nada que ver con el gusto. Y es inherente al análisis de arquitectura.

Por ello, nos hemos dado a la tarea de proponer este taller que tiene como objetivo realizar ejercicios de análisis crítico de arquitectura, acotando {Espacio y límite} como temas centrales de estudio a partir de casos concretos de obras de arquitectura.

Para que los alumnos se enfrenten a cuestionamientos del tipo ¿Qué es el límite? ¿Cuál es su materialidad o su dimensión? Se les brinda un proceso sistemático, acotado, con el que se desmenuzarán los casos de estudio, donde se hace énfasis en la documentación y que se apoya en el uso de la maqueta de trabajo.


Fechas:
1 y 2 + 8 y 9 de abril 2011

Lugar:
Departamento de arquitectura, Universidad de Guanajuato, Juárez 77, Centro, Guanajuato, Gto.

Informes:
http://www.workshoparquitectura.blogspot.com/
workshoparquitectura@gmail.com
facebook: agrega a Ws Tda




domingo, 1 de agosto de 2010

#ExpoGuanajuatoBicentenario. Una historia verdadera (mal contada). Un lugar lleno de magia (inconsistencias).





Sin querer dramatizar, se puede afirmar que este centro conmemorativo esta incompleto; me explico, en 14.5 hectáreas destinadas a contener eventos y expresiones relacionados con la educación, la cultura y el entretenimiento, para fortalecer la identidad y los valores que nos distinguen como mexicanos, es algo que esta bastante lejos de la realidad. Desde la concepción del proyecto y los motivos que lo promocionan, no ha hecho más que desperdiciar una oportunidad de aportar un espacio para la reflexión de nuestro presente y la proyección hacia el futuro. Pudimos haber sido testigos de un verdadero y destacado proceso de transformación, usando de plataforma el aniversario 200 de México. Estamos aun muy lejos de comenzar a pensar la ciudad y a muchísimos años luz de hacer ciudad, es decir a sustituir la unidimensionalidad del planeamiento y gestión, por una reflexión del espacio urbano y su contenido. El verdadero trabajo intelectual y técnico de aquellos profesionistas que pueden participar en proyectos de semejante calado, aun no es capaz de reflexionar, menos de gestionar entornos donde la experiencia este considerada para la esfera pública, tampoco como escenario de vinculación entre público y privado, el detalle incompleto se sitúa en que no esta dando lugar a nuevas modalidades de gestión urbanas o arquitectónicas; porque se vale reflexionar o al menos esbozar el futuro del urbanismo y la arquitectura. A diferencia de otros contextos, la infiltración de pequeñas acciones, en una especie de estrategia de acupuntura, permite minimizar la huella construida al tiempo que aumenta su capacidad de transformación. El espacio público que se libera con huellas de pequeño tamaño y la sostenibilidad evidente de la convivencia sinérgica de diferentes usos urbanos; son factores descartados o desconocidos, así es complicado dotar de contenido, sentido o pertinencia al urbanismo y la arquitectura. Aunque aparecen intelectuales prominentes, todos ellos muy respetables, se ven superados por la malbaratada relación entre las partes; se ve desparramado y no se siente integrado. Y en la cuestión técnica o de ejecución, no hay nota; por el carácter ambulante de ínfimas estructuras de perfiles tubulares con tornillos y recubrimientos plásticos, metálicas o esmaltes alquidálicos. En fin. Guanajuato, Contigo Vamos. ¿a dónde?



miércoles, 30 de junio de 2010

Pabellón de la Unión Europea de la Expo Guanajuato Bicentenario


Por allí me encontré en guanajuatocapital.com la siguiente nota que me parece interesante compartir por acá...

"Silao, Gto, 28 de junio de 2010.- Consejeros Culturales de las Embajadas de la Unión Europea en México, visitaron las instalaciones de la Expo Guanajuato Bicentenario y supervisaron el espacio dónde estarán presentes sus países con varias obras de arte..."


*fragmento

Si alguien tiene información y datos de lo que se está haciendo allí, le agradezco si lo ponemos por acá.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Workshop de diseño arquitectónico UDEC 2010

Del 20 al 22 de Mayo tendrá lugar, en el marco de la semana de arquitectura de la Universidad de Celaya el workshop de diseño arquitectónico UDEC 2010.


Ejercicio

En este ejercicio, pesan más las preocupaciones de carácter académico que la solución puntual de un proyecto. La experimentación que aquí realizaremos se enfoca en los aspectos ligados a la metodología, las estrategias de acción y los procesos de diseño. En ese sentido nos preocupa ejercitar una manera de actuar sistemática, que sea susceptible a ser aplicada a proyectos de diversa índole y por qué no, escala.

Consigna

Realizar una construcción espacial.

Siguiendo la metodología de acción propuesta, el objetivo final de este workshop es hacer una construcción espacial de un centro de barrio para la ciudad de Celaya.

Programa Arquitectónico

Plaza de acceso.- De carácter eminentemente público, es la conexión de la trama urbana con el edificio. Se comporta como un vestíbulo que recibe al público y le brinda orden.

Administración.- Oficinas para la dirección del centro barrial. De fácil acceso.

Talleres.- Serán tres y deberán estar juntos. Para diferentes actividades que el centro brinde. Deben de ser flexibles.

Auditorio.- Para un público de 150 personas.

Cafetería.- Que de servicio a una terraza de 6 mesas.

Todos los paquetes programáticos contarán con sus respectivos servicios (sanitarios, bodegas, cuartos de maquinas, etc.), y no sumarán una superficie mayor de 2500 m2.

Metodología

Consta de tres etapas o tres tiempos en un orden específico que tiene como objetivo convertirse en una genuina herramienta de trabajo para el ejercicio proyectual.

1.- Diagramación

A través de diagramas que ordenen la densidad, intensidad y frecuencia del programa, se representará la forma como se organizará el edificio. Son los diagramas generales de funcionamiento o flujogramas. Tomando en cuenta principalmente la acción temporal, es decir: El recorrido. Esta representación se realizará con gráficos y con maqueta física.

2.- Materialidad

Tomando como referencia a los fenómenos gemelos (Aldo van Eyck[1]): Pesado/Ligero, Permeable/Impermeable, Parte/ Todo, Simple/Complejo, Cambio/Constancia, Lejano/Cercano, Orden/Caos y otros pares, se buscarán posibles respuestas a ¿Cómo se va a construir este edificio? Con la intención de abordar las decisiones proyectuales con la complejidad que ellas tienen se debe tomar en cuenta el aspecto tectónico, la lógica constructiva y la forma en que la estructura suma a la arquitectura. Se realiza una segunda maqueta y gráficos que muestren la investigación esta etapa del trabajo.

3.- Recorte

Momento de síntesis. Se realiza una maqueta que dé cuenta de las cualidades espaciales de la propuesta, donde se buscará la coherencia de los puntos anteriores. Se pide que no sea de la propuesta completa, sino una parte de ella que represente su totalidad. Esta es una restricción más que por un lado, complejizará el pensamiento tridimensional y por otro se aprovecha la ventaja de dejar un una forma abierta, de fuerte carácter conceptual que un ejercicio de esta naturaleza debe tener.

Al terminar el recorte, se llegará a obtener, presumimos, una construcción espacial en el sentido más legitimo del término

Características de la entrega

Cada equipo entregará las maquetas que se solicitan (por lo menos tres), más una lámina de 90 x 60 impresa donde:

Las maquetas.- Serán de trabajo. Se calificará el proceso y la coherencia de la investigación no la calidad de la ambientación. Es decir, importa más una correcta lógica estructural que la impecable aplicación de flop para representar césped.

La lámina.- Con técnica de collage se mostrará las diferentes partes del proceso, diagramas, fotografías de las maquetas en diferentes etapas, etc. El uso del ordenador es obligado para la edición de imágenes, sin embargo se restringe la realización de renders.



[1] Aldo van Eyck, El interior del tiempo y otros escritos, la talla oportuna (right-size).

Semana de arquitectura Universidad de Celaya

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pabellón de Reino Unido expo Shanghái 2010



Un objeto que juega con la virtualidad y la realidad. ¿Las imagenes son fotografías reales o son renders? El espacio interior esta determinado por la naturaleza del acrílico transparente, que se comporta como fibra de vidrio, dejando pasar la luz ¿Natural?


En la expo Shanghái 2010, el pabellón de Reino Unido, ha llamado la atención de los medios especializados desde que se presentó está atrevida propuesta de Tomas Heatherwick conocida como la Seed Cathedral (la catedral de las semillas) para esta expo, donde la materialidad de la propuesta esta determinada por las varillas de acrílico a las cuales se les explota sus capacidades físicas en al menos dos sentidos:

1.- Contienen diferentes tipos de semillas en su punta, preservando así miles de semillas de diferentes especies vegetales y exhibiéndolas al público como en un escaparate individual.

2.- Su rigidez es mostrada de manera casi natural. El peso, el viento, los curiosos, interactuan con el material. Como una mascota peluda y suave, el pabellón se deja acariciar, esa textura "dinámica" es uno de los elementos seductores a la percepción.



Les dejamos unos links a algunas páginas que reseñan al pabellón de UK:
plataforma arquitectura y diseñoyarquitectura.net y estas geniales fotografías de bancodeimagenesgratuitas.com




domingo, 2 de mayo de 2010

Pabellón de Dinamarca en expo Shanghái 2010

Aquí el arquitecto responsable del pabellón en una de las bikes que Dinamarca donó a los visitantes de la expo


Y acá una vista nocturna del edificio

Uno de los pabellones que ha llamado la atención en la actual exposición universal de Shanghái ha sido el de Dinamarca a cargo de Bjarke Ingels, arquitecto danés lider de BIG.

Acá está como se proyectó el edificio y aquí unas fotos ya inaugurado + un artículo de PA

viernes, 30 de abril de 2010

La Expo de Shanghái

En 1851 tuvo lugar la primera exposición universal donde Gran Bretaña daría muestra al mundo de se poderio industrial, económico y millitar. Como hace 159 años, la exposiciones universales son escaparates donde se exhibe aquello que diversas naciones quieren mostrar al mundo. Lo que importa es el mensaje.

Hoy se inauguró en Shanghái la exposición de 2010.

Como siempre, la arquitectura juega un papel importante en este tipo de muestras, ahora se más de 200 pabellones de diferentes paises (México incluido) así como de diversas corporaciones.

Les dejamos este video desde bbcmundo.



lunes, 29 de marzo de 2010

SANAA premio Pritzker 2010

Tal como lo solicitó la fundación Hyatt nos esperamos para postear en o después del lunes 29.

El despacho japonés ha sido honrado con el Pritzker (yo aposté que podía esperar), las encuestas y el jurado no.

Aquí un fragmento del texto justificatorio (en español): "Por la arquitectura que es a la vez delicada y de gran alcance, precisa y fluida, ingeniosa, pero no demasiado inteligente o abiertamente, para la creación de edificios de que interactuar con éxito con los contextos y las actividades que contienen, creando una sensación de la plenitud y la riqueza de la experiencia, de un lenguaje arquitectónico singular que surge de un proceso de colaboración que sea único e inspirador, por su notable completado los edificios y la promesa de nuevos proyectos juntos, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa son los destinatarios de la 2010 Premio Pritzker de Arquitectura. "

Después ponemos todo en español.

El texto completo aquí: http://www.pritzkerprize.com/laureates/2010/textmediakit.html

viernes, 26 de marzo de 2010

El Pritzker 2010

Este domingo se dará a conocer al ganador del premio para este año. Aquí les paso esta encuesta, que el año pasado atinó en que el premio 2009 sería para Peter Zumthor.

realizar la encuesta aquí: http://polldaddy.com/community/poll/2957767/


Personalmente creo que SANAA en algún momento lo obtendrá, pero por ahora voté por Steven Holl.

Hagan sus apuestas...

domingo, 4 de octubre de 2009

BarCamp Guanajuato 2009






Los invitamos a este eventodedicado a explorar técnología web de código libre y otras cosas: BarCamp sin duda interesante.