Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

Taller de diseño arquitectónico 2011

[O 4° Workshop de diseño arquitectónico. Como según se vea. La convocatoria es lanzada desde ahora. Para inscripciones escriban a workshoparquitectura@gmail.com o visiten el evento en facebook. ]




Es un taller extracurricular dirigido a estudiantes y arquitectos que estén interesados en tomarse un tiempo para reflexionar, profundizar y discutir sobre temas relacionados con el diseño arquitectónico.

Una de las cosas fundamentales que las escuelas de arquitectura deben fomentar en los estudiantes es el desarrollo del criterio. Más aún asumiendo -con todo lo que ello implica-, que la virtualidad y el ciberespacio son cosas ya de todos los días. Tiene que ver con crítica, tienen la misma raíz. Por otro lado, el ejercicio de la crítica enriquece la profesión, claro estamos hablando de una crítica que es algo más que una mera opinión y no tiene nada que ver con el gusto. Y es inherente al análisis de arquitectura.

Por ello, nos hemos dado a la tarea de proponer este taller que tiene como objetivo realizar ejercicios de análisis crítico de arquitectura, acotando {Espacio y límite} como temas centrales de estudio a partir de casos concretos de obras de arquitectura.

Para que los alumnos se enfrenten a cuestionamientos del tipo ¿Qué es el límite? ¿Cuál es su materialidad o su dimensión? Se les brinda un proceso sistemático, acotado, con el que se desmenuzarán los casos de estudio, donde se hace énfasis en la documentación y que se apoya en el uso de la maqueta de trabajo.


Fechas:
1 y 2 + 8 y 9 de abril 2011

Lugar:
Departamento de arquitectura, Universidad de Guanajuato, Juárez 77, Centro, Guanajuato, Gto.

Informes:
http://www.workshoparquitectura.blogspot.com/
workshoparquitectura@gmail.com
facebook: agrega a Ws Tda




jueves, 16 de diciembre de 2010

Cambiando paradigmas: Ken Robinson

Lo vi en edgargonzalez.com Una explicación animada de una conferencia de Sir Robinson sobre educación. En un momento donde la educación se está debatiendo bastante encontramos estos razonamientos que sugieren que debería abandonarse el clásico modelo. Yo estoy de acuerdo. ¿Y ustedes? Esperamos con ansia su participación en TED próximamente.




Un poco largo pero vale la pena.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Planeta Beta


Planeta Beta es un programa radiofónico sobre cultura arquitectónica, madrileño (Radio Círculo, 100.4 FM), a cargo de Inma E. Maluenda y Enrique Encabo Seguí. Transmiten todos los jueves a las 8:00 pm

He leido de él en edgargonzalez desde hace tiempo pero por alguna u otra razón lo he escuchado hasta estos días.

Fue Alejandro Aravena el invitado en el episodio XLVII, el primero que me tocó escuchar. Lo entrevistaron sobre su trabajo como académico, la diferencia con Elemental y el resiente trabajo del Chileno para Vitra, la Chairless.

En general el Programa me pareció bastante bueno y Aprovecho para recomendarlo.

Lo pueden descargar gratis desde iTunes desde acá:

http://itunes.apple.com/hk/podcast/planetabeta/id340028171

miércoles, 18 de agosto de 2010

La ciudad hostil

Me encontré en foroalfa este escrito de Arturo Pérez-Reverte, autor de La tabla de Flandes y miembro de la Real Academia Española, que habla sobre Madrid y las intervenciones urbanas contemporáneas. Vale muchísimo la pena y concluyo que todos deberíamos defender así nuestros jardines.


Extracto: "Porque una cosa es cambiar el modelo de ciudad, adecuándolo a los nuevos tiempos, y otra triturar cuanto huela a tradicional, ajustando los espacios urbanos a la dictadura de lo lineal y lo vacío. El vecino, el transeúnte no apresurado, quien se demora en el paso y la vida, son lo de menos. No cuentan.(...)"



artículo: http://foroalfa.org/es/articulo/254/En_la_ciudad_hostil

domingo, 1 de agosto de 2010

#ExpoGuanajuatoBicentenario. Una historia verdadera (mal contada). Un lugar lleno de magia (inconsistencias).





Sin querer dramatizar, se puede afirmar que este centro conmemorativo esta incompleto; me explico, en 14.5 hectáreas destinadas a contener eventos y expresiones relacionados con la educación, la cultura y el entretenimiento, para fortalecer la identidad y los valores que nos distinguen como mexicanos, es algo que esta bastante lejos de la realidad. Desde la concepción del proyecto y los motivos que lo promocionan, no ha hecho más que desperdiciar una oportunidad de aportar un espacio para la reflexión de nuestro presente y la proyección hacia el futuro. Pudimos haber sido testigos de un verdadero y destacado proceso de transformación, usando de plataforma el aniversario 200 de México. Estamos aun muy lejos de comenzar a pensar la ciudad y a muchísimos años luz de hacer ciudad, es decir a sustituir la unidimensionalidad del planeamiento y gestión, por una reflexión del espacio urbano y su contenido. El verdadero trabajo intelectual y técnico de aquellos profesionistas que pueden participar en proyectos de semejante calado, aun no es capaz de reflexionar, menos de gestionar entornos donde la experiencia este considerada para la esfera pública, tampoco como escenario de vinculación entre público y privado, el detalle incompleto se sitúa en que no esta dando lugar a nuevas modalidades de gestión urbanas o arquitectónicas; porque se vale reflexionar o al menos esbozar el futuro del urbanismo y la arquitectura. A diferencia de otros contextos, la infiltración de pequeñas acciones, en una especie de estrategia de acupuntura, permite minimizar la huella construida al tiempo que aumenta su capacidad de transformación. El espacio público que se libera con huellas de pequeño tamaño y la sostenibilidad evidente de la convivencia sinérgica de diferentes usos urbanos; son factores descartados o desconocidos, así es complicado dotar de contenido, sentido o pertinencia al urbanismo y la arquitectura. Aunque aparecen intelectuales prominentes, todos ellos muy respetables, se ven superados por la malbaratada relación entre las partes; se ve desparramado y no se siente integrado. Y en la cuestión técnica o de ejecución, no hay nota; por el carácter ambulante de ínfimas estructuras de perfiles tubulares con tornillos y recubrimientos plásticos, metálicas o esmaltes alquidálicos. En fin. Guanajuato, Contigo Vamos. ¿a dónde?



jueves, 22 de abril de 2010

Recorte

En el espacio que se ha abierto en la Universidad de Celaya, nos hemos dado la oportunidad de hacer ejercicios de análisis crítico de arquitectura, (que ya hemos presentado) a partir de obras ya existentes donde se hace una pausa para desmenusar y entender las operaciones realizadas en obra de arquiectura que el tiempo les ha dado cierta autoridad.
Les dejo unas imágenes del trabajo inicial de Mariela Prado sobre un recorte de la Casa de la Cascada de Lloyd Wright.



martes, 16 de febrero de 2010

Casa Barragan (visita)

A propósito de la reciente visita a la casa Barragán con los alumnos de la Universidad de Celaya:

Las explicaciones que solemos aceptar, sobre todo en el medio académico en México, parecen estar en sintonía con una erótica del arte como lo propone Susan Sontag en Contra la interpretación (1964)[1]. Donde en vez de buscar los significados de la obra de arte, se debe fomentar el ver, oír, sentir.


http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/imagens/026_2.jpg


Se nos dice el arquitecto pensaba que el invitado debería sentirse de tal o cual manera, por lo tanto su ventana debería modelar la luz de varias formas o; es inapropiado dos temas de conversación en la misma mesa, por lo tanto la pega a la pared. Que si su espiritualidad le daba pautas para hacer esto o lo otro.

Estas explicaciones vienen desde aspectos insondables de la personalidad del arquitecto y se quedan en mera especulación… Aunque estén “sustentadas” en los archivos de la fundación (cartas, registros, entrevistas, personajes cercanos, etc.) quedan pendientes, me parece, explicaciones que vengan más desde la fenomenología ,porque las que vienen desde las sensaciones sobran y no arrojan más información.

La fenomenología y las sensaciones, ¿Qué no son lo mismo? No exactamente, hay una diferencia fundamental y una delgada línea que separa el estudio de los fenómenos para explicarlos desde un punto de vista que tenga algo de objetividad (lo que necesita el estudioso de arquitectura) respecto a la explicación dada por pura experiencia sensorial del espacio. Pero una no cancela a la otra.

¿La personalidad del arquitecto es inseparable de la obra? ¿Se puede estudiar desde un punto de vista exclusivamente material que expliquen pautas para entender la operación arquitectónica del tapatío? No digo que el autor no importe, digo que se le da tanta importancia que opaca ciertos aspectos de la casa que son importantes, por ejemplo: ¿Cómo se puede medir una transición en la casa de Tacubaya?

Allí esta una posible tesis.



[1] Josep Maria Montaner, Arquitectura y crítica.

martes, 5 de enero de 2010

Cine y arqutiectura I.- Rocknrolla


En el film , Rockanrolla (2008), de Guy Ritchie, la tercera parte de la trilogía de gansters londinenses junto con Lock, Stock and Two Smoking Barrels y Snatch. El Británico hace una aguda crítica al mundo de la arquitectura contemporanea, en concreto la londinense.

Rocknrolla: En pleno boom inmobiliario en Londres (parece que el guión y el rodaje son de antes del reciente colapso financiero), Jenny Cole (Tom Wilkinson) es el amo del hampa local y controla las licencias urbanísticas, ayudado de su lugarteniente Archy (Mark Strong)...(1)

En el material extra del dvd podemos ver en La ciudad de guy, la visión del cineasta sobre la condición de esa arqutiectura corporativa, donde el espacio se vuelve mensurable en estados financieros y no en contenido arquitectónico. "Parece ser que los arquitectos de la actualidad no saben lo mismo que sabían los arquitectos de antaño"(nslpe) dice el director. Una crítica desde otra disciplina.

Destacan las locaciones en diferentes barrios de Londres que en contraparte muestran esos espacios públicos y el uso que se les da en la capital financiera del mundo y un soundtrack de cinco estrellas.






nslpe=no son las palabras exactas.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Un cortadito en Barcelona?

Se inauguró hoy la instalción montada por el artista Ai Weiwei en el Pabellón de Barcelona del Alemán Mies van der Rohe. Algo que se ha venido haciendo ya constantemente, si bien también se presentó recientemente la del estudio Japonés SANAA, que por acá posteamos.

Una intervención metabólica, de café con leche, que cuestiona al optimismo ilustrado por avanzar corrigiendo los errores del pasado sin miedo a cometer nuevos errores. O no.

Ai WeiWei

Aquí una traducción de lo que el Chino escribio para la instalación:

“El Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe pone un pie más allá de toda duda. Su material de hormigón ligero, apenas celebró hasta el suelo. La piedra y el vidrio no son nada nuevo a la arquitectura, pero ahora son las lentes y espejos para ver una época ilustrada. Las piscinas, en blanco, junto con otras superficies muy pulidas, una mirada intemporal que refleja todo lo demás, el edificio, el cielo y los árboles en un todo. Este es un lugar donde sólo los dioses habitan.

Tal vez este punto de vista malinterpreta el trabajo de Mies; dejó fuera el sueño moderno de la igualdad, así como la arquitectura para vivir, las necesidades de cada persona común y corriente. Hablando de diseño de Mies utiliza con frecuencia expresiones tales como "solución general" y "lenguaje común".

Me acerco al Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe como un ready-made, las actividades que experimentaron y la forma en que se ha visto. El edificio no es estático, de hecho, mi intervención explora el metabolismo de una máquina de vida. Líquido se sustituye, porque es una parte del edificio que siempre ha sido reemplazado. De hecho, el contenido de las dos piscinas, se sustituirá todo el tiempo, desapercibido para los visitantes. Una bomba re-circula el agua en la gran piscina exterior, mientras que la piscina más pequeña se drena cada dos semanas, el vidrio oscuro en la parte inferior se limpia y se volvió a llenar la piscina.


Regulando el trabajo para asegurar que el monumento aparezca sin cambios, atemporal, sin olvidar que el edificio entero es una reconstrucción perfecta. En la intervención de leche y café, la capa inferior de las superficies de este monumento y persisten en la conciencia, se niega a ser arrastrada. Hasta mantenimiento de la condición de la leche y el café es el mismo que la preservación de un cuerpo, un esfuerzo exigente de la luz, el aire, el calor... nada estimula el crecimiento y el cambio. ¿Qué es el vigor de la geometría, la claridad de los ensambles y el optimismo ilustrado combinada con la vida diaria? En este esfuerzo para corregir los errores del pasado, el modernismo podría cometido errores nuevos. A la actitud cultural de hoy no le importa los errores, que pretende avanzar hacia adelante sin miedo de hacer otros nuevos.”


Ai Weiei
La leche utilizada en esta instalación no es apta para el consumo humano.

Ai WeiWei


(La foto que posteo EG es muy buena)

viernes, 1 de mayo de 2009

Helio Piñón La arquitectura de calidad siempre ha sido sustentable.

Desde lanación.com.ar

gracias Virgie

Ver mas fotos FOTO

Helio Piñón: "La arquitectura de calidad siempre ha sido sustentable" Foto: Rodrigo Néspolo

Por Marta García Falcó
Para LA NACION

Helio Piñón proyecta él mismo en el ordenador -como le gusta llamar a la computadora-, no le gusta depender de dibujantes. Durante su estadía en la Argentina, invitado por la Universidad de Flores, dirigió un taller en la sede de esa casa de estudios en Cipolletti , y durante esos tres días realizó un anteproyecto, ordenador mediante, para la ciudad de Neuquén.

Responde con rapidez y entusiasmo sobre los años que pasaron desde sus épocas de teórico en la revista Arquitecturas Bis y su posterior asociación con Alberto Viaplana en Barcelona , hasta su actividad actual.

Helio Piñón: -Me he reinventado tres veces, hay como tres Helios Piñones. Estuve casi treinta años colaborando con Alberto Viaplana y esa es la obra que más se conoce de mi, y con la que no me identifico, aunque hice todo lo que en ese momento podía aportar. No tiene nada que ver con lo que estoy haciendo ahora, en algunos casos estoy en las antípodas . Hay entonces una cierta imagen del Helio Piñón arquitecto que no corresponde en absoluto con el real .

Al término de esta primera etapa, en 1997, abrí un laboratorio en la Universidad a semejanza de los que los ingenieros tenían para colaborar con la industria, pensando que podía ofrecer arquitectura de calidad a las instituciones públicas , Tras ocho años la experiencia no fue negativa, pero si frustrante porque debí cerrar este laboratorio por no aceptar las condiciones de trabajo . Curiosamente descubrieron el laboratorio empresas privadas de promotores y recibí encargos importantes en escala. Pero las condiciones eran peores, ya que el promotor llama al arquitecto sólo para que legitime los planos de algo que él ya sabe cómo será. "

- ¿Cómo sigue entonces?

- Me reinvento nuevamente, y esto coincide con que aprendo a dibujar con el ordenador, ya después de los sesenta años. Y empiezo a considerarme autosuficiente, en el sentido que ya no necesito contar con alguien que digitalice mis proyectos . Decido empezar a proyectar para la docencia, y es cuando más y mejor lo he hecho. Proyectar para la docencia no implica sin rigor constructivo, o sin disciplina, todo lo contrario: tiene mucho más rigor y precisión. Una arquitectura que haga abstracción, que obvie los problemas reales de la construcción no es arquitectura sino ilustración . No sorprende que para la docencia yo proyecte un edificio en el que se puede ver exactamente cómo el hierro que soporta una persiana se empotra en el muro: si esto no está controlado no es un edificio sino un dibujo . En este momento soy el de Arquitecturas Bis y el otro, pero ninguno de ellos era el real: soy una persona cambiante que se adapta a las circunstancias .

- ¿Cuál era la función del "laboratorio" de arquitectura?

- En el laboratorio que funcionaba en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) intentábamos dar la connotación de centro de investigación . Nunca asumió la dirección de las obras: eso hubiese sido un estudio, y era importante diferenciarlo. Nos planteamos como colaboradores de las instituciones públicas porque ellas tienen técnicos que se encargan de a dirección de las obras. En el laboratorio hacemos concepción y desarrollo hasta el detalle , sin cálculos ni instalaciones, que sí acompañamos supervisando, controlando y asesorando.

- ¿Qué rol juega la computadora en su práctica actual?

- Por edad, a mi me tocó dibujar bien. A veces escaneo un pequeño croquis con tres cotas, para mostrar que he hecho algo a mano, todo lo demás con ordenador. Es irresponsable el profesor que impide o retrasa en el alumno su uso. El ordenador es un medio, no un fin . Defender el dibujo manual frente a los programas de modelado es una situación medieval. Me he encontrado tanto en Europa como en América con la supuesta misticidad del dibujo manual , cuando el mejor dibujante del mundo no se puede comparar con quien maneje discretamente los programas de modelado. Dibujar en tres dimensiones permite estar dentro o fuera de lo que se proyecta , y no creo que nadie pueda prescindir de tener conciencia de lo que está proyectando, excepto quienes no tienen capacidad de juicio, que prefieren no verlo y proyectar con partidos, con ideas, con conceptos. Pero esto no es la profesión.

- ¿Cómo se refleja en sus proyectos la sustentabilidad en la arquitectura?

- Creo que la sustentabilidad es el último fetiche comercial que se ha lanzado al mundo de la arquitectura, porque la arquitectura de calidad siempre ha sido sustentable . Es simplemente utilizar el sentido común. Es una manera de ponerle un nombre al problema, enmascarar la incapacidad para controlarlo. Como discurso es irrelevante porque el tema está en la propia base de la arquitectura. A mí sólo me interesa la arquitectura muy buena, y esa es siempre sustentable porque está hecha por gente inteligente. Debería ser un problema de la Justicia, cuando se hace un edificio manifiestamente insustentable porque está mal planteado, porque la estructura es cara, porque los cerramientos son incompetentes para la situación climática.

- ¿Y las obras singulares?

- Los actuales edificios emblemáticos son una muestra de la decadencia absoluta en que está la arquitectura. Al abandonar la tradición moderna en los ?50 se cometió un acto suicida. Si el clasicismo, anterior a la modernidad, había durado 450 años, quién podía pensar que la revolución más grande de toda la historia de la arquitectura, podría durar solo 20? En los años sesenta se llegó a conclusión que se debía pasar a otra cosa, y desde entonces, he contado catorce intentos de sustituir la arquitectura moderna por pequeñas doctrinillas , conjeturas, que han durado 6 o 7 años cada una. Pero hoy hemos vuelto a interesarnos en ella. Hace once años decía en la FADU-UBA, que no había más arquitectura que la moderna, y me miraban asombrados. Pero expongo mis juicios con el mismo coeficiente de seguridad que en mis estructuras, el 300 por ciento. Y hoy todos están por la arquitectura moderna.

- La propuesta de Neuquén toma diseño urbano. ¿Es ésta hoy la dimensión de sus proyectos?

- Nunca me había interesado en el diseño urbano, hasta que apareció Google Earth y el dispositivo que permite ver la ciudad con sus fachadas: soy obseso de estos programas. Y creo que la dimensión formal de los proyectos sólo la puede dar el arquitecto, con el asesoramiento de urbanistas, economistas, geógrafos. Tomo una frase de Mies: "La forma no es el objetivo de la arquitectura pero es su inevitable resultado". La arquitectura se hace para ser habitada . La forma no es el objetivo de la ciudad, pero es su inevitable resultado.