martes, 8 de abril de 2008

Primer ejercicio

Cesar Medina, Montserrat Quintana






Primer ejercicio:
La consigna para este primer ejercicio era elaborar una maqueta que pudiera sostener un elemento (en este caso un ladrillo común) a por lo menos 45 cm. de altura sobre su base.
El ejercicio se realizo en equipo de dos personas
El primer paso para resolver este ejercicio fue ver las cualidades y propiedades del elemento que queríamos sostener para así elaborar una maqueta que diera correcta solución a la consigna.
El siguiente paso fue hacer algunos bocetos de las ideas que se querían plantear en la solución del problema.
Las ideas que queríamos integrar en la propuesta eran.
Sostener el ladrillo con la menos cantidad de elementos posibles.
Estructura liviana
Elaborar un elemento sencillo pero interesante visualmente
Sostener la maqueta y el ladrillo con un área de base mínima para crear un impacto visual
Ya en boceto decidimos hacer una maqueta bajando el peso del ladrillo mediante planos diagonales los cuales crearan un elemento hueco al centro dando la idea de ligereza.
Los materiales que teníamos disponibles eran MDF y madera triplay, se opto por el primero ya que nos daría mayor resistencia por el tipo de modelo que se quería proponer.
El ejercicio se planteo pensando en que el diseño debería ser posible en la realidad a una escala mayor tomando en cuenta esto
Se hicieron algunas de las articulaciones mediante triángulos de madera y clavos que unían las placas de mdf (pensando que en la realidad la estructura se podría plantear de concreto armado (mdf y clavos) y otra articulación más mediante machihembrado.
Durante el proceso de elaboración de la maqueta los profesores nos daban sus observaciones y recomendaciones para poder llegar a una mejor solución del proyecto.
Cuando pensamos que la maqueta estaba lista nos dimos cuenta que no era suficientemente ligera la estructura así que optamos por aligerar el peso del modelo liberando espacio de los planos de mdf perforando cuadros en dos de los 4 elementos.
Como ya mencione anteriormente para las uniones del elemento utilizamos clavos y machambrado, al final del ejercicio nos dimos cuenta de que pudimos haber resuelto más fácilmente y con mayor estabilidad solo a base de machihembrado.Después de terminar la maqueta teníamos que realizar los planos ya que de esta manera en el plano se reflejaría en realidad el elemento que ya estaba construido. Habiendo realizado un proceso a la inversa de un proyecto, nos dimos cuenta como ya mencionaron algunos de mis compañeros que los planos son una herramienta mediante la cual se transmite la información para poder explicar y llevar a la realidad un proyecto, mas no refleja realmente el espacio que crea ese proyecto y que debemos, como arquitectos hacer un estudio material y espacial del elemento o proyecto que estamos proponiendo para poder darnos cuenta de su impacto en la realidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario